las conexiones máquina a máquina y el aumento en la accesibilidad a la
Internet, surge la necesidad de tener redes con mayor capacidad y menor
velocidad de latencia (tiempo de respuesta). Así explica Celedonio Von
Wuthenau, director de Public Affar de Alcatel Lucent.
En la imagen, el mapa mundial del acceso a la Internet. El color rojo
representa el uso de Internet en hora pico y el azul representa el
tráfico de base. Foto: fastcodesign.comAmpliar
En la imagen, el mapa mundial del acceso a la Internet. El color rojo
representa el uso de Internet en hora pico y el azul representa el
tráfico de base. Foto: fastcodesign.com
El mercado irá transitando hacia la “virtualización” de las redes. Esto
quiere decir que deben ser masivamente escalables, dinámicas y
compartidas. Las redes móviles ya están trabajando en estas innovaciones
con el anuncio del 5G, que estará disponible en el 2020.
Por otro lado, las redes fijas también han experimentado modificaciones
con el G-Fast o XG-Fast que suministran velocidades de gigabit sobre las
líneas tradicionales de cobre y se proyecta que estén disponibles para
el 2016.
Para Marcelo Ayala, gerente de Intracel, se necesita de un cambio que
permita superar las barreras comunicacionales en base a las redes de
fibra óptica de alta prestación, ya que en el futuro “tendremos que
ahorrar Internet”. Según la empresa, esta red estará enfocada en los
usuarios y apoyarán a las empresas en sus estrategias de negocio para
llegar a los clientes.
El uso de la nube y la ultrabanda ancha con mayor velocidad de
navegación y conectividad, permitirá el auge de las oficinas virtuales
que además podrán registrar estados financieros “más sólidos”.
Ante el surgimiento de
las conexiones máquina a máquina y el aumento en la accesibilidad a la
Internet, surge la necesidad de tener redes con mayor capacidad y menor
velocidad de latencia (tiempo de respuesta). Así explica Celedonio Von
Wuthenau, director de Public Affar de Alcatel Lucent.
En la imagen, el mapa mundial del acceso a la Internet. El color rojo
representa el uso de Internet en hora pico y el azul representa el
tráfico de base. Foto: fastcodesign.comAmpliar
En la imagen, el mapa mundial del acceso a la Internet. El color rojo
representa el uso de Internet en hora pico y el azul representa el
tráfico de base. Foto: fastcodesign.com
El mercado irá transitando hacia la “virtualización” de las redes. Esto
quiere decir que deben ser masivamente escalables, dinámicas y
compartidas. Las redes móviles ya están trabajando en estas innovaciones
con el anuncio del 5G, que estará disponible en el 2020.
Por otro lado, las redes fijas también han experimentado modificaciones
con el G-Fast o XG-Fast que suministran velocidades de gigabit sobre las
líneas tradicionales de cobre y se proyecta que estén disponibles para
el 2016.
Para Marcelo Ayala, gerente de Intracel, se necesita de un cambio que
permita superar las barreras comunicacionales en base a las redes de
fibra óptica de alta prestación, ya que en el futuro “tendremos que
ahorrar Internet”. Según la empresa, esta red estará enfocada en los
usuarios y apoyarán a las empresas en sus estrategias de negocio para
llegar a los clientes.
El uso de la nube y la ultrabanda ancha con mayor velocidad de
navegación y conectividad, permitirá el auge de las oficinas virtuales
que además podrán registrar estados financieros “más sólidos”.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/crecimiento-internet-red-movil-5g.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/crecimiento-internet-red-movil-5g.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com